![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUeF4Vx0E4rl0kpRVllcPVFNT2bj-vPwuLVjN_ZPso7LDwJQdpAr6ekVZv6HzFGBhFYvBDVHfMFy6KopOuH0xd2Xwv6c9XLVMIlicm_Zabq7leNSFpHH6kiKcnVl6ku9yqECDgFvj5nSg/s1600/estresado4.jpg)
Los accidentes laborales declarados en España llegan
hasta los 800.000, mientras que las enfermedades del trabajo aún se
consideran "pocas". Las enfermedades profesionales ligadas a las nuevas tecnologías, como la carga mental, son las dolencias más recientes que han surgido en los últimos años en el ámbito de la medicina del trabajo y cuyo diagnóstico y clasificación "aún están por desarrollar". Así lo ha expresado el presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Antonio Iniesta, momentos antes de inaugurar el VIII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo.
Esta especialidad médica se dedica al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades profesionales, así como a la valoración de la aptitud del trabajador en el desempeño de sus tareas.
Carga mental
Según un estudio realizado por la Universidad de Huelva,
el desarrollo tecnológico de los últimos años y la creciente
terciarización del mundo laboral han influido decisivamente en la evolución de la carga de trabajo, aumentándose cada vez más la carga mental.
Las enfermedades vinculadas al trabajo en España son
"pocas" si se comparan con los accidentes"Cada vez más el trabajo
requiere un contacto menos directo con los materiales y con la
transformación de los mismos, quedando esta labor a cargo de las
máquinas, los robots, etc. La persona, por tanto, es la responsable de
controlar el funcionamiento correcto de estas máquinas. Ello supone
tener que estar atento a una serie de señales, saber su significado y accionar los mandos correspondientes para conseguir la operación desada", explica la investigación.
La carga mental podría definirse como "la cantidad de
esfuerzo mental deliberado que debe realizarse para conseguir un
resultado concreto", y está ligada a la necesidad de procesar un gran volumen de información así como a la toma de decisiones.
Este proceso exige un estado de atención (capacidad de “estar alerta”) y de concentración(capacidad
de permanecer pendiente de una actividad o un conjunto de ellas durante
un período de tiempo) que puede conducir al empleado a "altos niveles de presión".
Los accidentes vinculados al trabajo declarados en
España llegan hasta los 800.000, mientras que las enfermedades del
trabajo son "pocas", según ha reconocido Iniesta.
Este hecho se debe a que muchas de las dolencias vinculadas al mundo laboral "tienen un periodo de latencia largo y no se perciben hasta que el trabajador está jubilado", ha precisado.
El objetivo es la prevención
"El desafío de la medicina del trabajo en los próximos
años es el de clasificar y diagnosticar adecuadamente esas enfermedades
y, sobre todo, el de prevenirlas", ha asegurado el presidente de la
AEEMT.
El acoso laboral es una
"problemática" que existe pero no está reconocida como "enfermedad
laboral", ha explicado Iniesta, quien ha detallado que otro de los
aspectos que se están trabajando en la actualidad es el abordaje de la
crisis económica desde la medicina del trabajo.
El diagnóstico de un tumor o cáncer provocado por el empleo resulta especialmente difícil
Por otra parte, ha considerado "importante" que se trate la enfermedad en el trabajo como una "patología" que hay que sanar y prevenir, y no que castigar.
El diagnóstico de una enfermedad profesional depende
"mucho de la relación causa-efecto", ya que cuando se trata de un "tipo
alérgico" es "más o menos fácil" reconocerla, sin embargo "cuando se debe a sobreesfuerzos de trabajo se tarda más", ha explicado.
Especialmente difícil es el diagnóstico de los tumores
o el cáncer provocado por la actividad profesional, ya que a menudo
"tardan en aparecer y muchas veces los diagnostica el Sistema Nacional
de Salud".
Extraido de: 20minutos.es/EFE