El desarrollo de un país se refleja en
la calidad de los servicios básicos que se brindan a la comunidad como
son la educación y los servicios de salud, actualmente la calidad de los
servicios de atención en salud debe ser integral evaluando no solo el
nivel profesional del personal asistencial, los tratamientos que ellos
brindan a sus pacientes y las edificaciones, sino que debe incluir el
control sobre los posibles riesgos sobre la salud de las personas de
apoyo, la salud de los pacientes referente a enfermedades nosocomiales,
la comunidad en general y el ambiente que pueden generar los residuos
hospitalarios durante las etapas de generación, recolección, transporte y
disposición.
El control de los posibles riesgos sobre
la salud pública y los impactos negativos sobre el ambiental debido a
la inadecuado manejo de los residuos hospitalarios se está fortaleciendo
en nuestros países, por lo cual actualmente muchas entidades
gubernamentales, establecimientos de servicios de salud y organizaciones
sin ánimo de lucro, buscan hacer que la prestación de servicios de
salud sean sostenibles ambientalmente, sin comprometer la seguridad o el
cuidado del paciente.
La elaboración de planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en los centros de atención en salud se está convirtiendo en una necesidad y una obligación para todos los centros de cualquier nivel de atención, la iniciativa para realizar la gestión de los residuos inicia desde la gerencia de los establecimientos por lo cual es necesario la conformación de un Comité de Gestión Ambiental y Sanitaria conformado por las personas que hacen que la gestión ambiental se lleve a cabo en las instituciones, entre ellos: Gerentes, Jefes de servicios asistenciales, funcionarios de mantenimiento, contrataciones y obras, especialistas en epidemiologia, salud ocupacional, seguridad industrial y ambiental, este grupo coordina la documentación y la implementación del plan, sus plan de trabajo deberá ser planificado, controlado y sus reuniones se deberán llevar periódicamente, diligenciando un acta de los temas tratados, los compromisos adquiridos y objetivos cumplidos.
![](http://www.oisglobal.org/blog/images/stories/noticia2/residuos.jpg)
Para elaborar cualquier sistema de
gestión es necesario partir del levantamiento de una línea de base o
diagnostico Ambiental y Sanitario inicial que permita identificar las
brechas entre la realidad y el cumplimiento de las norma o estándares
ambientales; para llevarse a cabo la fase de la implementación el
establecido médico debe entrenar a los trabajadores asistenciales,
administrativos y de apoyo a través de un programa de educación que
permita que ellos conozca la importancia de realizar un adecuado manejo
de los residuos referentes a la gestión interna relacionados con la
minimización de la generación de residuos, la correcta segregación en la
fuente, procedimientos de desactivación, recolección o movimiento
interno diferenciada y almacenamiento independiente, y gestión externa
relacionado con el aprovechamiento, tratamiento y disposición final que
generalmente son realizadas por empresas contratadas.
Otros impactos ocultos generados por la prestación de servicios de atención en salud son: 1) los altos niveles de contaminantes como mercurio, plomo, plata, detergentes, grasas y aceites en los vertimientos relacionados a los servicios de odontología, radiología , preparación de alimentos y lavandería, los cuales deben ser controlados a través de pretratamientos como rejillas en las escupideras, trampas de amalgamas, recolección de líquidos reveladores y fijadores de los rayos x, trampas de grasas y un control en la fuente en el momento de la prestación del servicio. y 2) las emisiones atmosféricas generadas por incineradores de residuos y calderas de vapor y agua.
Para evaluar el nivel de implementación y
establecer planes de acción con responsables y fechas de cumplimiento
es necesario establecer cronogramas de auditorías internas e
Interventoras externas a las firmas contratadas ya la responsabilidad
del generador debe extenderse hasta su disposición final.
Programas de ecoeficiencia o producción más limpia ayuda a que las entidades puedas evaluar y reemplazar el uso de algunos insumos más contaminantes que otros, el uso adecuado de los insumos como el papel, los productos de limpieza y desinfección, el control del consumo del agua y energía eléctrica, disminuyendo costos que favorece que la gestión también se vea reflejada económicamente por el costo del servicio y los posibles costos por multas o demandas legales por inadecuado manejo de residuos o accidentes relacionados